Categoría: Mascotas

  • Los perros distinguen si estás contento o enfadado

    Los perros distinguen si estás contento o enfadado

    Los-perros-distinguen-si-estas-contento-o-enfadado_image_380SINC – Llegas a casa después de un largo día de trabajo en el que las cosas no han ido del todo bien y tu perro no viene a saludarte. No te preocupes, es posible que haya percibido tu enfado. Por primera vez, un experimento prueba que los canes diferencian entre las expresiones emocionales de los rostros humanos, en concreto, discriminan entre las caras de alegría y enfado. Ningún otro animal ha demostrado una capacidad como esta.

    Durante la última década, los científicos han intentado demostrar si los perros tienen emociones y si son capaces de responder a las expresiones emocionales de otras especies. Sin embargo, hasta ahora ningún estudio había sido lo suficientemente convincente para confirmar esta cuestión.

    Un nuevo trabajo, publicado esta semana en Current Biology, prueba por primera vez que las mascotas caninas discriminan entre las expresiones de las caras humanas. “Se trata de la primera evidencia sólida de esta habilidad en animales no humanos para distinguir entre emociones faciales de otra especie”, declara a Sinc Ludwig Huber, coautor del trabajo en el Instituto de Investigación Messerli de la Universidad de Medicina Veterinaria de Viena (Austria).

    Ni siquiera chimpancés, orangutanes o gorilas han demostrado ser capaces de diferenciar los sentimientos en los rostros de otras especies. El primatólogo Frans de Waal, que no ha participado en esta investigación, confirma a Sinc que «existen cientos de estudios que muestran que los primates reconocen expresiones faciales, pero de sus propios congéneres». En general, para los animales, «distinguir las emociones de otras especies no es muy interesante, porque ¿qué ganarían con ello?», se pregunta. Sin embargo, los perros son una excepción: «Los alimentamos para que convivan con nosotros, así que no es sorprendente que hayan desarrollado esta habilidad».

    “Es la primera prueba de que animales no humanos pueden distinguir las emociones faciales de otra especie”, asegura Ludwig Huber

    Para llegar a estas conclusiones, los investigadores hicieron un experimento con perros de diferentes razas como retrievers, pastores, border collies, terrier y mongrels. En la fase previa, les mostraron 15 pares de imágenes de una misma persona representadas solo por las mitades de la cara en las que se apreciaban los ojos o la boca en expresiones de enfado y de alegría y “únicamente una emoción fue un estímulo de recompensa”, dicen los autores.

    Rostro sonriente, positivo. Rostro enfadado, negativo

    Tras los resultados del entrenamiento, once perros fueron seleccionados para el experimento final. En este se probó si eran capaces de transferir su conocimiento sobre la emoción con la que serían recompensados al distinguir las expresiones de enfado y de las de alegría.

    En el test, realizado también con pantallas táctiles, sometieron a los canes a cuatro pruebas diferentes: se incluyó la misma mitad de las caras que las de los entrenamientos pero contando con nuevos rostros; otras partes de las mismas caras que se usaron para los entrenamientos; otras partes de la cara, pero en personas distintas, y las mitad izquierda de los rostros de los entrenamientos.

    Los resultados definitivos demuestran que los perros no solo pueden aprender a identificar las expresiones faciales, sino que también son capaces de trasladar lo que han aprendido en los entrenamientos a nuevas situaciones y caras, “incluso sin haber visto ese rostro nunca antes”, declaran los investigadores, que añaden que los perros saben que esas dos expresiones tienen diferentes significados; es decir, que asocian un rostro sonriente a un significado positivo y un rostro enfadado a uno negativo.

    «Los perros responden a una cara enfadada como si respondieran a un estímulo intimidatorio»

    De hecho, en el caso de las expresiones de enfado, los perros alcanzaron el criterio de aprendizaje a un ritmo más lento que los que fueron recompensados por tocar las caras alegres. “Parece que responden a una cara enfadada como responderían a un estímulo intimidatorio, lo que indica que asocian los significados con ambas expresiones”, observa Huber, quien añade que en el entrenamiento estas mascotas tuvieron que vencer la tendencia natural de alejarse de ese estímulo negativo.

    “Solo pudieron resolver la tarea memorizando cómo es un rostro alegre o enfadado, por ejemplo, asociando una sonrisa o una boca alegre con ojos alegres. Resolvieron esa tarea basándose en una expresión emocional”, apunta Huber.

    ¿Habilidad compartida con otros animales?

    Sin embargo, “no sabemos en detalle cómo los perros son capaces de discriminar entre una expresión y otra. Solo sabemos que son capaces. No hemos probado los procesos de su cerebro, como se haría en humanos con un escáner”, afirman los científicos.

    Según el equipo de investigación, “lo más probable es que los perros memoricen cómo es la expresión emocional de un humano como un todo y así son capaces de recordar esta información en frente de la pantalla táctil”. Los canes parecen también utilizar algún tipo de conocimiento de su experiencia diaria al estar con humanos y “esta experiencia es almacenada en forma de memoria o por asociación entre las diferentes partes de la cara”.

    Sería interesante comprobar si los perros comparten nuestros sentimientos y si muestran empatía

    Tras este estudio, los científicos podrían probar si los perros comparten esta habilidad con los lobos. Intentarían responder a una cuestión importante: si esta habilidad está basada en una predisposición genética, en la domesticación o únicamente en la experiencia individual.

    “Parece muy probable que otros animales también tengan esta habilidad”, aseguran. En opinión de los investigadores, el animal que convive en estrecha relación con otra especie que muestra claras expresiones emocionales debería ser capaz de descifrarlas con algo de experiencia. “Esperaría esta habilidad también en la mayoría de las especies domésticas o animales que conviven con humanos, como por ejemplo, monos en cautividad o animales de zoo”, asevera Huber.

    Además, para los investigadores sería interesante comprobar si los perros comparten nuestros sentimientos, si muestran empatía, y si esa es una de sus razones por las que tienen una relación tan estrecha con las personas. “Si sabemos que los animales son capaces de leer, comprender y reaccionar a nuestras emociones, esta investigación tendrá un gran impacto en el conocimiento sobre las interacciones entre humanos y animales y en el bienestar animal”, concluyen.

  • Los animales celebran su día grande con la bendición de San Antón

    Los animales celebran su día grande con la bendición de San Antón

    9782743wMadrid, 17 ene (EFE).- Hoy la madrileña calle Hortaleza ha despertado entre ladridos, maullidos, y hablares de otras tantas mascotas que acompañadas por sus dueños han desafiado al frío para recibir la bendición de San Antón, su patrón, encargado de brindarles salud y protección.

    Pasadas las nueve de la mañana ya había mascotas esperando a las puertas de la iglesia de San Antón -que solo abre hoy- para recibir unas gotas de agua bendita que sirvan como preludio de un buen año.

    «Hoy es su día», ha señalado Josué -uno de los más madrugadores-, quien ha llevado a su perro Piti a recibir la bendición en una jornada «ideal» para su mascota, que este año se ha estrenado ante su patrón dos días después de celebrar su segundo aniversario.

    «Es la primera vez que venimos, otros años nos ha pillado trabajando y no hemos podido, pero seguro que volveremos», ha vaticinado el dueño.

    Poco después de bendecir a Piti, el padre Juan, encargado de recibir a las mascotas tras uno de los portones principales del templo, ha resaltado a Efe que en las próximas horas pasarán delante de él animales de todo tipo.

    «Serpientes, patos, cerdos, peces, cucarachas, de todo suelen traer», ha enumerado entre risas el cura, quien seguirá bendiciendo animales hasta «las seis u ocho de la tarde».

    El padre Juan, que ya es todo un experto en animales, considera que con las mascotas «pasa como en todo, como con las personas» puesto que hay unos que se portan muy bien y otros «no tan bien».

    Y tantas mascotas esperaban a ser bendecidas que se ha hecho necesaria la instalación de unas vallas para facilitar la espera de forma ordenada.

    Allí aguardaba José Antonio, que ha explicado que acude «todos los años» a este mismo lugar junto a su perro porque es un día especial para él, y precisamente por ello a la hora de comer tendrá una alegría: carne de cordero.

    «Hoy le toca comida especial, como a nosotros en Navidad», ha dicho antes de halagar a un perro que ya es casi uno más en su familia: «Es un salvavidas de la casa, es maravilloso, nos quiere mucho».

    Ganaban en número los perros en los primeros compases del día pero conforme ha ido saliendo el sol han empezado a llegar gatos, como Pizza, la mascota de Elena, que aguardaba callada en su cesta, quizá algo intimidada alrededor de tanto asistente canino.

    «Se está portando muy bien», ha comentado su dueña, que la llevaba por primera vez a la bendición, igual que Cari a su perrita.

    «Hoy nos ha tocado madrugar para venir a bendecirla antes de volver para Alicante», ha dicho la dueña, quien hoy, pese a ser el día grande de su mascota, no se librará de trabajar.

    La de hoy es una jornada especial para animales y dueños, muchos de los cuales no escatiman esfuerzos para devolverles a sus mascotas todo el cariño que reciben por su parte el resto del año.

    Enrique Delgado Sanz

  • Animales abandonados, la otra cara de la festividad de San Antón

    Animales abandonados, la otra cara de la festividad de San Antón

    9747427wMadrid, 16 ene (EFE).- Este sábado, día de San Antón, las puertas de muchas iglesias estarán abarrotadas de mascotas en busca de la bendición de su patrón, garantía de salud y bienestar para todo un año, el mismo periodo de tiempo en que otras 150.000 serán abandonadas en España.

    Son datos de la Fundación Affinity que hoy ha destacado en declaraciones a EFE Beatriz Ramos, secretaria de Mascoteros Solidarios, quien ha querido aprovechar la víspera de San Antón para recordar que «un animal es para toda la vida», y conlleva una responsabilidad «que no todo el mundo está dispuesto a asumir».

    En la misma línea, Raquel Catalán, responsable de marketing de la cadena de tiendas de animales Kiwoko, ha aconsejado «la tenencia responsable de un animal», y ha asegurado que tener una mascota «es una decisión que tiene que ser meditada».

    En sus 50 puntos de venta, 20 de ellos asociados a centros de adopción, se hace hoy un llamamiento a la necesidad de encontrar un hogar a los miles de animales abandonados que deambulan por las calles de ciudades y pueblos de España; hoy, Raquel se felicita de haberlo conseguido para más de 2.000 animales desde que comenzaron la campaña.

    Y es que el abandono, ha denunciado Beatriz Ramos, es una lacra que las administraciones públicas «son incapaces de combatir», lo que obliga a ONG y protectoras de animales a hacerse cargo de un problema «que no sólo es de protección animal, sino también de salud pública».

    Por eso, la responsable de Mascoteros Solidarios también ha hecho un llamamiento en favor de la adopción, la mejor solución al problema del abandono, porque «cuando adoptas una mascota, en realidad ayudas a dos, a la que te llevas a casa y a la que ocupará su hueco en la protectora».

    Beatriz ha lamentado que el tipo de mascota que más se demanda en la actualidad tiene mucho que ver con las modas y esto lleva a muchas personas a adquirir animales exóticos, «muchas veces arrancados de su medio natural, cuyo cuidado exige mayor responsabilidad y supone mayores dificultades a la hora de encontrar un veterinario».

    También Raquel, de Kiwoko, asegura que «hay un público creciente que demanda mascotas exóticas», aunque todavía hoy la mayoría de las personas adquiere un animal acorde con su estilo de vida, condiciones de espacio, movilidad o tiempo, y la preferencia sigue siendo el perro y el gato.

    Para Kiwoko, San Antón «es un día festivo y nos encanta que los dueños de los animales lo festejen y presten ese día una atención especial a sus mascotas».

    Por eso, ha anunciado Raquel Catalán, «nosotros vamos a celebrarlo también en nuestras tiendas, ayudando en el cuidado de los animales con reconocimientos gratuitos durante todo el día».

    Ese toque festivo lo pondrán mañana todas las mascotas y animales domésticos que acudirán con sus dueños a recibir la bendición del santo, en un día que, si se cumplen las previsiones, será el más frío de lo que llevamos de invierno.

    En muchos lugares de España, como Madrid, Málaga, Mahón (Menorca), Abanillas (Murcia), Mijas (Málaga) o Trigueros (Huelva), los animales recibirán en las iglesias el agua bendita y sus dueños serán obsequiados, depende del lugar, con panecillos, dulces, embutidos o vino.

    San Antón o San Antonio Abad fue un monje cristiano de origen egipcio cuya devoción por los animales le convirtió en su protector; la iglesia madrileña que lleva su nombre, habitualmente cerrada, abre toda la semana para acoger celebraciones eucarísticas y de culto a la imagen del santo.

    Aunque su popularidad se la debe a la tradicional bendición de animales, a la que acuden cientos de personas durante toda la mañana del 17 de enero con sus mascotas, para participar después en las «vueltas», la romería que recorre desde las cinco de la tarde las calles que circundan la parroquia.

    Cristina Yuste.