Categoría: Mascotas

  • El primer comparador de precios de comida para mascotas

    El primer comparador de precios de comida para mascotas

    1431946382_LOGO_KROKPRICESEl nuevo portal krokprices.com (de la empresa Recovery Area Partners) inicia actividad como el primer comparador de precios de comida para mascotas. Una web creada por profesionales del sector y que tiene por objetivo ofrecer a los propietarios de perros y gatos una comparativa de las mejores tiendas online para que encuentren su pienso habitual al mejor precio comparando entre más de 10.000 precios y obteniendo, en muchos casos, más de un 40% de reducción sobre un mismo producto.

    El proyecto surgió tras analizar que el factor más relevante para un cliente online es el precio. Según los creadores del comparador, el 80% de los navegantes ya saben lo que quieren comprar y sólo buscan el mejor precio. Por ello,krokprices.com se convierte en la herramienta que toda tienda online de mascotas necesita para estar al día de los precios del mercado sin perder tiempo. Un proyecto que ha visto la luz gracias a la inversión de 75.000 € y que ha sido creado y puesto en marcha por cuatro emprendedores: Óscar González y Antonio Soriano como programadores avanzados y Co-founders del portal, David Lara como Product Manager y Co-founder, y Sergio Gonzalez CEO del proyecto.

    Para público en general y para profesionales

    El portal está dirigido principalmente a dos grandes públicos: el general y a los profesionales. A este último, krokprices.com ofrece comparar el catálogo de las tiendas con el de la competencia en un solo clic, también poder disponer de gráficos con todos los datos de productos y precios, así como avisos diarios de bajadas de precios. En cuanto al público en general, los propietarios de las mascotas, se le ofrece encontrar los mejores precios, beneficiarse de promociones exclusivas y, también, recibir avisos de bajadas de precios de sus productos favoritos.

    Además, krokprices.com ofrece un servicio premium a empresas del sector que desean y necesitan estar informadas en todo momento de cuáles son las tendencias de precios siendo útil para tanto marcas como para webs de ventas de comida para mascotas, ofreciéndoles informes semanales de las fluctuaciones del mercado en cuanto a precios y tendencias.

  • La mirada entre perro y dueño refuerza su unión emocional

    La mirada entre perro y dueño refuerza su unión emocional

    La-mirada-entre-perro-y-dueno-refuerza-su-union-emocional_image800_SINC – ¿Por qué los humanos sentimos amor, amistad e incluso apego social por los perros? Posiblemente la evolución de este animal junto a su mejor amigo haya facilitado esta interacción única, pero a nivel biológico es el papel que desempeña la hormona oxitocina –relacionada con la conducta maternal y paternal– lo que genera esta estrecha relación entre especies. Así lo demuestran varios experimentos en los que el simple contacto visual entre el can y su dueño fortalece sus vínculos afectivos.

    La relación emocional que se crea entre padres e hijos o, de forma general, entre personas, en parte se produce por la secreción de la hormona oxitocina, también llamada ‘hormona del amor’, responsable de desencadenar una serie de procesos como la creación de lazos en los descendientes o relaciones sociales con otras personas al implicar la conducta maternal y paternal.

    Humanos y perros han establecido un mecanismo instintivo similar al lazo de unión biológico que se crea entre padres y crías

    Esta sustancia química, que también actúa como neurotransmisor en el cerebro de los seres vivos porque funciona en el núcleo accumbens –al que se le atribuye una función importante en el placer, como la recompensa– no solo genera estrechos vínculos afectivos entre miembros de una misma especie, sino también entre los de especies diferentes. Así ocurre con humanos y perros que han establecido un mecanismo instintivo similar al lazo de unión biológico que se crea entre padres y crías.

    Para demostrarlo, investigadores japoneses realizaron varios experimentos con 30 perros (15 hembras y 15 machos) de diferentes razas y edades, y sus dueños (24 mujeres y 6 hombres). Los resultados revelan que perros y humanos refuerzan sus vínculos biológicos en un circuito neuronal de retroalimentación impulsado por la oxitocina, tal y como ocurre entre padres e hijos. Y todo gracias a una simple mirada mutua.

    “Cuando perro y dueño se miran, ambos muestran un aumento de la oxitocina”, afirma a Sinc Takefumi Kikusui, investigador en el departamento de Ciencia Animal y Biotecnología de la Universidad Azabu (Japón) y autor principal del estudio que publica hoy Science.

    Una mirada, mayores niveles de oxitocina

    En un primer experimento, los científicos introdujeron a los perros en habitaciones donde ya estaban sus dueños. Durante los 30 minutos que perros y dueños permanecieron en su interior, el equipo de investigación registró cada interacción (hablar, tocar y mirar) entre las dos especies.

    Al medir los niveles de oxitocina de la orina de perros y dueños antes y después del experimento, los investigadores descubrieron que el contacto visual prolongado entre las mascotas y sus dueños propició un aumento en las concentraciones de oxitocina en los cerebros de ambas especies.

    El contacto visual prolongado entre las mascotas y sus dueños propició un aumento de oxitocina en los cerebros de ambas especies

    Según el estudio, los dueños que mantuvieron más contacto visual con sus perros experimentaron el mayor cambio en los niveles de la hormona después de interactuar con sus compañeros. Pero no solo eso, estos últimos experimentaron un aumento de oxitocina similar.

    Para comprobar la existencia de un efecto causal entre el contacto visual y la secreción de oxitocina, los científicos realizaron un segundo experimento con otros perros en el que se les roció la nariz con esta hormona y les colocaron en una habitación con sus dueños y otras personas que no conocían.

    Después de 30 minutos, los niveles de oxitocina incrementaron en los dueños, lo que aporta más pruebas de la presencia de un circuito neuronal de retroalimentación en el que está involucrada esta hormona entre humanos y perros. En este caso, las hembras respondieron al tratamiento incrementando la cantidad de tiempo que dedicaron a mirar a sus dueños.

    “No hay diferencia entre sexos en cuanto a la secreción de oxitocina. En el primer experimento, no observamos esta diferencia, lo que sugiere que los machos también crean vínculos con sus dueños como lo hacen las hembras. La diferencia entre sexos que observamos fue en respuesta a la oxitocina que aplicamos a los animales. Y esto se debe posiblemente a la diferencia en los niveles de expresión de los receptores de la oxitocina”, aclara Kikusui.

    Solo los perros crean este vínculo

    Para entender la creación biológica de este vínculo afectivo entre perros y humanos y demostrar su origen evolutivo, el equipo nipón realizó los mismos experimentos con lobos domesticados. Pero contrariamente a los perros, los lobos no buscaron la mirada de los humanos, incluso habiendo sido criados por ellos.

    “El uso de este contacto visual hacia el dueño es diferente entre los perros y los lobos», dice Kikusui

    “Los lobos que tienen una relación muy estrecha con sus criadores no pueden estimular la oxitocina en ellos, posiblemente debido a la falta de contacto visual”, indica el científico. Para Kikusui, “el uso de este contacto visual hacia el dueño es diferente entre los perros y los lobos, y esta es la razón por la que los lobos no tienen este tipo de vínculo con los humanos”.

    Por ello, los expertos sugieren que este mecanismo de unión social específico coevolucionó tanto en perros como en humanos durante el transcurso de la domesticación del mejor amigo del hombre, y sus implicaciones sociales son “trascendentales”.

    Evan K. MacLean y Brian Hare, investigadores la Universidad de Duke (EE UU) señalan en un estudio resumido también publicado en Science que este hallazgo ayudará a entender por qué nuestra relación con los perros es saludable.

    “Los beneficios de la asistencia de los canes en personas con autismo o desórdenes de estrés postraumático –condiciones para las que la oxitocina se emplea como tratamiento experimental– van en esta dirección”, concluyen los estadounidenses.

  • Un parásito de una especie invasora amenaza al galápago europeo en Galicia

    Un parásito de una especie invasora amenaza al galápago europeo en Galicia

    galapago-europeo-en-GaliciaSinc – Investigadores de la Universidade de Vigo han analizado el estado de la infección en las tres poblaciones de galápago europeo que quedan en Galicia. Según sus resultados, el parásito Spirorchis elegans –introducido por una especie invasora– amenaza a dicho galápago en la Comunidad Autónoma. Es la primera vez que se detecta este patógeno de distribución americana en individuos europeos

    El galápago europeo (Emys orbicularis) es una especie en peligro de extinción en Galicia desde 2007. Sus principales amenazas son la pérdida del hábitat, el pequeño tamaño de las poblaciones y la presencia de especies exóticas invasoras (EEI).

    En este sentido, la liberación de las tortugas exóticas que se tienen como mascotas, como la de Florida, provoca efectos negativos, no solo porque compiten con la población autóctona por los recursos, sino porque también son el vínculo a través del cual se introdujo un parásito que provoca un alto índice de mortalidad entre los especímenes gallegos. En consecuencia, se podría confirmar que estas especies son una de las principales amenazas para el galápago europeo en Galicia si continúan introduciéndose en sus hábitats, al comercializarse como mascotas y posteriormente ser abandonadas.

    El galápago europeo (Emys orbicularis) es una especie en peligro de extinción en Galicia desde 2007

    Un grupo de trabajo, compuesto por investigadores del grupo de Parasitología de la Universidade de Vigo, del EcoEvo Lab, de la Asociación Herpetológica Española y del Vigozoo, fue el encargado de realizar un estudio financiado por la Xunta de Galicia para conocer el estado de la infección que provoca el parásito en las tres poblaciones naturales de galápago europeo que quedan en Galicia: Gándaras de Budiño y las riberas de los ríos Avia y Arnoia, además de la población introducida en el Parque Natural del Complejo Dunar de Corrubedo.

    Los resultados acaban de publicarse en la revista Diseases of Aquatic Orgnanisms y confirman la presencia de adultos y huevos del parásito Spirorchis elegans en el organismo del Emys orbicularis en Galicia. Este hallazgo, como explica Raúl Iglesias, profesor de Parasitología del departamento de Biología Funcional y Ciencias de la Salud de la Universidade de Vigo, “es especialmente relevante porque es la primera vez que este patógeno, de distribución americana, se descubre en galápagos europeos, causando además una importante mortalidad”.

    Los primeros animales afectados, en las Gándaras de Budiño en 2012

    El profesor Iglesias explica que los primeros indicios de alteración en la conducta de las tortugas se detectaron en diciembre del año 2012, “cuando ciertos ejemplares de los humedales de Centeáns, en las Gándaras de Budiño, aparecieron activos en la época de hibernación, aunque sin signos aparentes de enfermedad”.

    Los primeros indicios de alteración en la conducta de las tortugas se detectaron en diciembre del año 2012

    En la primavera de 2013 aparecieron los primeros individuos muertos o moribundos, a los que se les practicó una necropsia en el Vigozoo. “Fue entonces cuando los estudios de patología encargados por la Xunta de Galicia sugirieron como causa de la muerte la presencia de diversas lesiones asociadas a la presencia de huevos de parásitos en los tejidos y en los órganos vitales de los galápagos europeos y en ese momento fue cuando solicitaron nuestra colaboración”, destaca.

    El primer paso fue examinar con detalle el sistema vascular de las tortugas en las necropsias y esto les permitió detectar los primeros adultos de estos parásitos, que finalmente se identificaron en el laboratorio como Spirorchis elegans. Estos patógenos llegaron a las zonas húmedas gallegas probablemente de la mano de tortugas americanas, que se comercializaron como mascotas.

    Estas especies invasoras son “el principal anfitrión de este patógeno en el continente americano” y de este modo también lo transportan a Galicia, generando lo que los investigadores definen como “vertido parasitario” (parasite spillover). Esto supone que un parásito introducido con una especie exótica consigue transmitirse con éxito a otras especies indígenas.

    Una infección que se puede tratar

    A pesar de la gravedad de la situación, los investigadores destacan que las tortugas pueden tratarse satisfactoriamente si la infección es detectada a tiempo. En el caso del trematodo Spirorchis elegans, la patología se produce fundamentalmente “por la presencia masiva de sus huevos en los diferentes tejidos de los órganos vitales de la tortuga (cerebro, hígado, pulmones, tubo digestivo, riñones, bazo, etc.), lo que produce importantes cambios inflamatorios a nivel tisular, además de trombosis y embolismo por la acumulación de los huevos en el sistema vascular e infecciones secundarias”.

    El estudio realizado por este grupo de investigadores también consistió en detectar los huevos del parásito en las heces de los galápagos europeos. Los animales identificados y localizados con vida fueron tratados en las instalaciones del Vigozoo, como señala el investigador de la AHE César Ayres, pero si la infección no se diagnostica y trata a tiempo, la mortalidad puede ser muy elevada. César Ayres explica que, de hecho, en la población de las Gándaras de Budiño murieron 11 tortugas, es decir, un 20% de los individuos residentes en esos humedales.

    Este parásito necesita un anfitrión intermediario, un caracol acuático, por lo que habría que eliminar el foco y también controlar a dichos caracoles

    Sin embargo, aunque los primeros indicios de la presencia de estos patógenos y la enfermedad fueron detectados en las Gándaras de Budiño, los últimos estudios coproparasitológicos realizados por este equipo revelan que la infección “no se restringe únicamente a las tortugas de este lugar, sino que también hay algunos ejemplares infectados en la ribera del río Avia”, aunque sin haberse detectado la mortalidad entre las tortugas.

    El profesor de la Universidade de Vigo Raúl Iglesias indica también que existe otro problema, ya que “este parásito necesita un anfitrión intermediario, un caracol acuático probablemente también exótico, por lo que habría que eliminar el foco (tortugas exóticas) pero también controlar a los caracoles”. Consideran que la identificación de estos anfitriones invertebrados es importante tanto para controlar la enfermedad, como para explicar por qué “este patógeno no fue detectado con anterioridad en otras zonas europeas cohabitadas por el galápago europeo y por las tortugas exóticas”.

    250 ejemplares en toda Galicia

    El Emys orbicularis fue catalogado en el año 2007 como una especie en peligro de extinción en Galicia, lo cual motivó que la Consellería de Medio Ambiente estableciese un Plan de Recuperación específico para este animal en el año 2013. Actualmente, la estimación es de aproximadamente «250 ejemplares repartidos en los núcleos de los ríos Louro, Avia y Arnoia”, recuerda el investigador César Ayres.

    Es necesario desarrollar técnicas de diagnóstico precoz para que se pueda tratar a las tortugas infectadas

    El Plan de Recuperación específico para la Emys orbicularis pretende garantizar tanto la supervivencia a largo plazo de las poblaciones de esta especie que aún existen territorio, como su reintroducción en otros hábitats potenciales de Galicia. Las actuaciones de este plan van dirigidas no solo a la protección y recuperación del hábitat natural de este animal, sino también al desarrollo de medidas para mitigar el impacto de las especies exóticas invasoras, como es el caso de las tortugas exóticas. Los investigadores destacan además que no es la primera vez que detectan que estas especies invasoras introducen en Galicia un parásito de procedencia americana.

    “En el año 2006 publicamos el hallazgo de un coccidio intestinal proveniente de este continente que, afortunadamente, hasta ahora no causó efectos patógenos importantes sobre nuestro galápago europeo”. En este sentido, se acaba de publicar otro artículo en Francia donde queda demostrada la transmisión de otro tipo de helminto, diferente al Spirorchis, de las tortugas americanas a la especie europea Mauremys leprosa (galápago leproso).

    Los investigadores proponen a mayores otras medidas a las administraciones para atajar este problema, que pasan por desarrollar técnicas de diagnóstico precoz para que se pueda tratar a las tortugas infectadas antes de que los huevos del parásito comiencen a generar la patología y a salir en las heces. Por otro lado, apuestan por implementar medidas para restringir la venta de tortugas exóticas e informar a la población de los riesgos asociados a la liberación de este tipo de mascotas y, de ser necesario, “tal y como se recoge en la legislación vigente, erradicar las EEI de las zonas húmedas”.