Categoría: El tiempo

  • Las nubes vuelven a cubrir el norte y dejan lluvias en el litoral catalán

    Las nubes vuelven a cubrir el norte y dejan lluvias en el litoral catalán

    nube1MADRID, 11 Oct. (EUROPA PRESS) – Las nubes vuelven a cubrir este viernes el norte peninsular y dejarán lluvias en el litoral catalán al mismo tiempo que en puntos del interior peninsular, como Soria, se registrarán temperaturas mínimas de hasta dos grados centígrados, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

    En concreto, las provincias de Barcelona y Tarragona estarán en alerta amarilla por fuertes lluvias que podrían descargar hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora. También la zona costera de la provincia de Gerona tendrá activado el aviso por riesgo por intervalos de viento y oleaje fuerte.

    Además, estará nuboso o muy nuboso en el norte y este de Cataluña y en Baleares, pudiendo registrarse chubascos de débiles a moderados, que en el litoral y prelitoral catalán podrían localmente alcanzar intensidad fuerte. Del mismo modo, también serán posibles, de forma más débil, en el resto de Pirineos, área cantábrica, alto Ebro y otras zonas de Cataluña y del litoral este peninsular, pudiendo ser de nieve por encima de los 1400 o 1600 metros.

    Por su parte, en Pirineos estará nuboso y en el archipiélago canario tendrá intervalos nubosos, con posibles lluvias débiles en el norte de las islas de mayor relieve, mientras que predominarán los cielos despejados o poco nubosos en el resto del país.

    En relación a las temperaturas, irán en ligero a moderado descenso en Baleares y norte y centro de la Península, especialmente en el nordeste, pudiendo ser notable en Cataluña; y con pocos cambios en el resto.

    Finalmente, el viento soplará de flojo a moderado de componente oeste en el litoral andaluz y de componente norte en las Islas Canarias, extremo norte peninsular, valle del Ebro y Baleares, con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia, valle del Ebro y nordeste de Gerona; y flojo en el resto.

  • El sol y las temperaturas «agradables» volverán el fin de semana

    El sol y las temperaturas «agradables» volverán el fin de semana

    fotonoticia_20131004132208_800MADRID, 4 Oct. (EUROPA PRESS) – Los cielos estarán poco nubosos o despejados y las temperaturas serán «suaves», y por encima de lo habitual, durante el fin de semana y hasta el próximo viernes en la mayor parte de la Península, según ha informado a Europa Press el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Fermín Elizaga.

    Por el contrario, lloverá débilmente en el Cantábrico oriental y Pirineos, sobre todo durante el sábado, y moderadamente en Baleares y este de Cataluña, donde además podrían ir acompañadas de tormentas durante la jornada del domingo.

    Elizaga ha explicado que la llegada de un anticiclón por el occidente y el desplazamiento hacia el este de la perturbación de estos últimos días provocarán la entrada de vientos del norte que serán los causantes de que la próxima semana sea «muy diferente a la actual» porque las nubes estarán únicamente donde estos días había hecho sol.

    Así, hasta el jueves o viernes, predominará el tiempo estable salvo en área mediterránea y zona del Levante, donde se registrarán precipitaciones débiles que podrían ser más intensas en la Comunidad Valencia.

    En relación a las temperaturas, serán suaves y experimentarán una «ligera» bajada en el tercio este, mientras que subirán levemente en el tercio occidental. Aunque, en general, hasta el viernes que viene, no sufrirán muchos cambios.

    Con respecto al archipiélago canario, habrá algún intervalo nuboso en norte de las islas de mayor relieve que podría descargar alguna lluvia. Finalmente, de cara al próximo fin de semana, se podría tender a una ligera inestabilidad.

  • El otoño comenzará veraniego tras el estío menos cálido desde 2008

    El otoño comenzará veraniego tras el estío menos cálido desde 2008

    fotonoticia_20130920124804_800MADRID, 20 Sep. (EUROPA PRESS) – El otoño comenzará el próximo domingo a las 22.44 horas con tiempo estable, seco y soleado, al menos hasta el próximo viernes. Además, este fin de semana se espera una subida generalizada de las temperaturas y tendrá «un ambiente veraniego», según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

    Según ha explicado en rueda de prensa el portavoz de la AEMET, Fermín Elizaga, las primeras lluvias del otoño no se esperan hasta el próximo viernes, ya que, hasta entonces va a predominar el tiempo estable y las temperaturas superiores a lo normal para esta época del año.

    En todo caso, se prevé que en su conjunto el trimestre octubre-diciembre será normal en cuanto a temperaturas y precipitaciones y que, de confirmarse la predicción estacional, el año 2013 termine como un año de carácter normal o con temperaturas ligeramente por encima de lo normal, pero el menos cálido desde 1993, y de carácter «húmedo».

    De acuerdo con la predicción estacional del Centro Europeo de Predicción a Medio Plazo no se aprecian tendencias significativas con respecto a los valores normales, ni de precipitaciones ni de temperaturas, en ninguna zona de España con respecto al periodo de referencia 1971-2000. Esto significa, según el jefe del área de climatología, Antonio Mestre, que va a llover «mucho» y que progresivamente irán descendiendo las temperaturas, es decir «lo normal» en el otoño.

    Mestre ha precisado que este es el periodo «más húmedo» del año en España, ya que entre octubre y diciembre se acumula aproximadamente un tercio de las lluvias de todo el año, es decir entre 180 y 200 litros por metro cuadrado. En cuanto a las temperaturas, ha indicado que bajarán deprisa porque el enfriamiento en otoño es más rápido que el calentamiento en la primavera. Concretamente, se prevé que caigan entre 5 y 6 grados centígrados de septiembre a octubre, otro tanto entre octubre y noviembre y unos 2 o 3 grados centígrados en diciembre.

    Además, Elizaga ha señalado que este verano ha sido más cálido de lo normal, con una temperatura media sobre el conjunto de España de 23,1 grados centígrados, un valor que se sitúa 0,8 grados por encima del valor medio normal (respecto al periodo de referencia 1971-2000). En todo caso, este ha sido el verano menos cálido desde 2008 y el décimo menos cálido desde que comenzó el presente siglo.

    En concreto, las temperaturas medias estacionales se situaron por encima de los valores normales en la mayor parte de España. Estas anomalías fueron de más de 1 grado centígrado en Galicia, Extremadura, Madrid, oeste de Castilla y León y gran parte de Castilla-La Mancha y Navarra, así como en el este de Cataluña e islas orientales de Canarias.

    Por meses, junio resultó en general relativamente fresco, con una temperatura media de -0,3 grados centígrados mientras que julio y agosto fueron más cálidos de lo normal, especialmente en julio, cuando las anomalías térmicas medias fueron de 1,6 grados centígrados en julio y de 1 grado positivo en agosto.

    CALOR CONTINUADO Y POCAS OLAS DE CALOR

    «A diferencia de 2012, en este verano no se han producido grandes olas de calor, sino que ha predominado la persistencia de temperaturas elevadas pero no excepcionalmente altas, que han afectado a la mayor parte de España, sobre todo en julio y hasta la tercera decena agosto», ha apuntado el portavoz.

    De este modo, las olas de calor o periodos de calor intenso se produjeron entre el 6 y el 9 de agosto en Galicia y Castilla y León, y entre el 30 de julio y el 2 de agosto, en Canarias, así como al principio de la segunda decena de agosto y, sobre todo el 21 de agosto, cuando en Extremadura y el bajo Guadalquivir se alcanzaron las temperaturas máximas absolutas del verano.

    CASI 43 GRADOS EN SEVILLA, LA MÁXIMA DEL VERANO

    El 19 de agosto se alcanzaron en Sevilla-aeropuerto 42,8 grados centígrados y en Córdoba aeropuerto 42,4 grados centígraos. A estas le siguen las registradas el 10 de julio en Jerez de la Frontera, cuando se llegó a 41,8 grados centígrados.

    En cuanto a las lluvias, en el periodo junio-agosto ha llovido un 13 por ciento menos de lo normal, con una precipitación situada en torno a 72 litros por metro cuadrado. A este respecto, Elizaga ha subrayado la «elevada desigualdad» en su distribución ya que se han superado claramente –aproximadamente un tercio más– los valores medios del trimestre en la mayor parte del tercio este peninsular, en áreas del norte de Andalucía, sur de Extremadura, centro de Castilla y León y parte de Baleares y Canarias.

    Por el contrario, este verano ha sido de seco a muy seco en Asturias, Cantabria, Galicia, suoreste y norte de Castilla y León, norte de Extremadura, Madrid, oeste de Castilla-La Mancha y sur de Andalucía. Sin embargo, en País Vasco, Navarra, Aragón y Valencia el mes de junio fue más húmedo de lo normal.

    Entre los episodios de precipitaciones más destacados del periodo, Elizaga ha destadcao los que se produjeron el 28 y 29 de agosto, cuando las lluvias se extendieron por amplias zonas de la mitad sur y este peninsular y llegaron a ser «muy intensas» en distintos puntos de Andalucía, Castilla-La Mancha, Murcia, Valencia, Baleares, sur de Extremadura y norte de Cataluña. De hecho en el norte de Alicante y sur de Valencia los totales acumulados superaron los 150 litros por metro cuadrado.

    Igualmente, ha destacado las precipitaciones que afectaron al País Vasco y al norte de Navarra los días 7 y 8 de junio con cantidades locales superiores a 100 litros por metro cuadrado en 24 horas; las precipitaciones muy intensas en la zona pirenaica los días 17 y 18 de junio; las del interior de Cataluña el 13 de julio y las fuertes precipitaciones en Baleares entre los días 25 y 26 e agosto y en el Pirineo central y occidental el 16 de agosto.

    El valor máximo de precipitación diaria se acumuló en los observatorios de Fuenterrabía (Guipúzcoa), con 98,9 litros por metro cuadrado el 8 de junio y los 66,6 litros por metro cuadrado de San Sebastián- Igueldo el mismo día.

    De acuerdo a los datos de enero a septiembre y, de cumplirse la predicción a medio plazo, Elizaga contempla que 2013 acabará como un año de temperaturas ligeramente superiores a las normales, aunque siendo el menos cálido desde 1993 y con un carácter húmedo, con lluvias por encima de lo normal o normales en la mayor parte de España.

    BALANCE HÍDRICO

    Por otro lado, el portavoz de la AEMET ha señalado también que a poco más de diez días para terminar el año hidrológico (1 de octubre de 2012 a 30 de septiembre de 2013), hasta el 16 de septiembre las lluvias acumuladas alcanzan la cifra de 773 litros por metro cuadrado, lo que representa un 24 por ciento más del valor normal para este periodo, que serían 625 litros por metro cuadrado.

    Por zonas, ha llovido más de lo normal en casi toda España e incluso se ha superado el 50 por ciento respecto a lo normal en un área del tercio sur que abarca el sur de Ciudad Real, gran parte del centro y este de Andalucía y otro área en Navarra, parte de La Rioja y País Vasco, noroeste de Aragón y extremo nordeste de Castilla y león, así como algunos puntos de las islas occidentales de Canarias y del sur de Mallorca.

    Por el contrario, las zonas en donde ha llovido menos de lo normal, aunque valores próximos a los normales son las islas occidentales de Canarias y un pequeño área del sureste y levante peninsular, así como en una zona de León y del centro de la Península.