Categoría: Actualidad

  • España acoge a dos nuevos pacientes evacuados de Gaza

    España acoge a dos nuevos pacientes evacuados de Gaza

    España ha recibido a dos nuevos pacientes palestinos procedentes de la Franja de Gaza: una mujer, paciente oncológica que ha viajado con sus cuatro hijos, y un joven de 15 años que ha sufrido traumatismos graves por efectos de los bombardeos israelíes y que ha llegado acompañado de su madre y una de sus hermanas.

    pacientes Gaza

    El grupo llegó de madrugada al aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid – Barajas en un avión militar rumano. La aeronave hizo escala en Bucarest, donde desembarcaron un paciente y seis acompañantes, y en Bruselas, donde van a recibir atención médica otros cinco pacientes que han viajado acompañados por trece familiares.

    Tras el aterrizaje, el grupo de refugiados gazatíes fue recibido por personal del Ministerio de Sanidad así como del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

    El Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) y el gabinete de la ministra Mónica García han coordinado desde el terreno la llegada de los dos pacientes para conocer así sus necesidades de salud antes de realizar el viaje. Ambos se encuentran en buen estado de salud y no requieren cuidados urgentes. Ya descansan junto a sus familiares en los pisos de acogida proporcionados por la ONG Accem y serán atendidos en el Hospital Militar Gómez Ulla de Madrid.

    España, país que impulsó el mecanismo de ayuda

    España acoge, en estos momentos, a 17 pacientes gazatíes (la mayoría menores de edad) y a 33 familiares, gracias a la iniciativa propuesta por la ministra de Sanidad, Mónica García, de utilizar para su evacuación el Mecanismo de Protección Civil de la Unión Europea. Un mecanismo que, después de España, ya han utilizado hasta cinco países de la UE y cuya activación involucra al Centro de Coordinación de Respuestas de Emergencia de la Comisión Europea para movilizar asistencia y expertos de los países participantes.

    Se completa así la segunda evacuación médica a España dentro del mecanismo Medevac con pacientes palestinos provenientes de Gaza. En verano, 17 menores con problemas de salud graves derivados de los efectos de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza y 27 familiares directos fueron atendidos en diversos hospitales españoles tras llegar desde El Cairo.

    Agradecimiento de la OMS

    Estas operaciones responden al compromiso al que llegó el Ministerio de Sanidad con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su director regional en Europa, Hans Kluge, ha agradecido la respuesta a «nuestra petición de evacuaciones médicas humanitarias de niños gravemente enfermos y otros civiles de Gaza». Kluge ha traslado su petición urgente a los países de la UE para que, como hizo España estrenando este mecanismo y sumando una nueva acogida, «amplíen significativamente esta iniciativa humanitaria y acojan a muchos más niños de Gaza».

  • Publicado el segundo informe sobre el estado de la Década Digital

    Publicado el segundo informe sobre el estado de la Década Digital

    La Comisión ha publicado hoy el segundo informe sobre el estado de la Década Digital, que ofrece una visión global de los avances realizados a la hora de alcanzar los objetivos y metas digitales establecidos para 2030 por el programa estratégico de la Década Digital. Este año, por primera vez, el informe va acompañado de un análisis de las hojas de ruta estratégicas para la Década Digital Nacional presentadas por los Estados miembros, en las que se detallan las medidas, acciones y financiación nacionales previstas para contribuir a la transformación digital de la UE.

    Década Digital

    El análisis de la Comisión muestra que, en la situación actual, los esfuerzos colectivos de los Estados miembros no alcanzarán el nivel de ambición de la UE. Entre las lagunas detectadas se incluyen, por ejemplo, la necesidad de inversiones adicionales, tanto a escala nacional como de la UE, en particular en los ámbitos de las capacidades digitales, la conectividad de alta calidad, la adopción de la inteligencia artificial (IA) y el análisis de datos por parte de las empresas, la producción de semiconductores y los ecosistemas de empresas emergentes.

    Tanto la UE como los Estados miembros tienen un papel importante que desempeñar a la hora de hacer cumplir el nuevo marco jurídico, adoptar medidas para fomentar la difusión de las tecnologías digitales y garantizar que los ciudadanos estén dotados de capacidades digitales adecuadas para beneficiarse plenamente de la transformación digital. Esta es la razón por la que el informe de este año incluye un llamamiento para que la acción reforzada de los Estados miembros sea más ambiciosa, ya que la consecución de los objetivos de la Década Digital en materia de infraestructuras digitales, empresas, capacidades y servicios públicos es fundamental para la futura prosperidad económica y la cohesión social de la UE.

    En este contexto, la Comisión también ha actualizado las recomendaciones específicas y transversales por país para que cada Estado miembro de la UE subsane las deficiencias detectadas.

    Una UE competitiva, soberana y resiliente: infraestructuras digitales y empresas

    La adopción y el desarrollo de tecnologías innovadoras es crucial para la competitividad de Europa, en particular en el panorama geopolítico actual y en vista del aumento de las amenazas a la ciberseguridad, por lo que es indispensable una mayor resiliencia y unas medidas de seguridad sólidas.

    El informe destaca que la UE están aún lejos de alcanzar los objetivos de conectividad establecidos por el programa estratégico: las redes de fibra —fundamentales para ofrecer conectividad de gigabit y permitir la adopción de tecnologías de vanguardia como la IA, la nube y la internet de las cosas— solo llegan al 64 % de los hogares. En la actualidad, las redes 5G de alta calidad solo alcanzan el 50 % del territorio de la UE y su rendimiento sigue siendo insuficiente para prestar servicios avanzados de 5G. Para hacer frente a estos retos, los Estados miembros y la Comisión deben colaborar para fomentar un mercado único digital verdaderamente funcional.

    En 2023, el uso de la IA, la nube o los macrodatos por parte de las empresas europeas también se situó muy por debajo del objetivo del 75 % de la Década Digital. Según las tendencias actuales, de aquí a 2030 solo el 64 % de las empresas utilizarán la nube, un 50 % los macrodatos y solo el 17 % la IA. Para lograr la digitalización del sector empresarial, es fundamental incentivar la adopción de herramientas digitales innovadoras por parte de las pymes, en particular la nube y la IA, así como movilizar más inversiones privadas en empresas emergentes de rápido crecimiento. Esto es crucial para mantener la competitividad de Europa en lo que respecta a la innovación, la eficiencia y el crecimiento basados en los datos.

    Otro reto importante al que se enfrenta la transformación digital de la UE sigue siendo la limitada difusión de las tecnologías digitales más allá de las grandes ciudades. Para hacer frente a esta brecha digital, es fundamental fomentar la cooperación entre los agentes europeos a escala transfronteriza y local, por ejemplo a través de ­proyectos plurinacionales, los centros europeos de innovación digital y los consorcios de infraestructuras digitales europeas (EDIC). Desde el año pasado se han logrado una serie de éxitos en este sentido, con tres EDIC creados a finales de mayo de 2024.

    Una política digital para las personas y la sociedad: competencias digitales y servicios públicos

    Situar a las personas en el centro de la transformación digital de nuestras sociedades y economías es el núcleo de la Década Digital y del primer principio de la Declaración Europea sobre los Derechos y Principios Digitales.

    En la actualidad, los objetivos en materia de capacidades digitales establecidos por la Década Digital aún están lejos de alcanzarse, ya que solo el 55,6 % de la población de la UE tiene capacidades digitales básicas. Según la tendencia actual, el número de especialistas en TIC en la UE se situará en torno a los 12 millones en 2030, con un desequilibrio de género constante. Para alcanzar los objetivos, los Estados miembros deben seguir un enfoque polifacético para fomentar las capacidades digitales en todos los niveles educativos y atraer a los jóvenes, en particular a las niñas, para que se interesen por las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM).

    Los Estados miembros están avanzando hacia el objetivo de hacer accesibles en línea todos los servicios públicos clave y los historiales médicos electrónicos a los ciudadanos y las empresas, así como proporcionarles una identificación electrónica segura. A pesar de la desigual utilización entre los Estados miembros, la identificación electrónica está disponible actualmente para el 93 % de la población de la UE y se espera que la cartera de identidad digital de la UE incentive su uso. Sin embargo, si la situación no cambia, será difícil conseguir el 100 % de los servicios públicos digitales para los ciudadanos y las empresas de aquí a 2030.

    Próximos pasos

    Los Estados miembros tendrán que revisar y adaptar sus hojas de ruta nacionales para ajustarse a la ambición del programa estratégico de la Década Digital antes del 2 de diciembre de 2024. Tal como se establece en el programa estratégico, la Comisión supervisará y evaluará la aplicación de estas recomendaciones e informará sobre los avances realizados en el próximo informe sobre el estado de la Década Digital, en 2025.

  • Elecciones México 2024: Ley Seca

    Elecciones México 2024: Ley Seca

    El próximo domingo en México se celebrarán las elecciones de 2024, y una de las medidas que se han tomado en el país será la implantación de la Ley Seca hasta el día 3 de junio.

    Elecciones México 2024 Ley Seca

    Dadas las elecciones que se efectuaran el próximo domingo 2 de junio, el Gobierno del Estado de México anunció «Ley Seca» para este fin de semana. Así, la prohibición de bebidas alcohólicas comenzará en la madrugada del sábado 1 de junio y finalizará la madrugada del lunes 3 de junio.

    Esta medida atiende a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, además del Código Electoral del Estado de México. Las cuales se encuentran en el artículo 300 de la Ley General y buscan cuidar el ejercicio electoral.

    Queda prohibida la venta de bebidas embriagantes, en las unidades económicas cuya actividad principal sea esa. Se exceptúa de dicha prohibición, los restaurantes cuya actividad principal sea la venta de alimentos preparados, y en su caso, como actividad complementaria la venta de bebidas alcohólicas», establece el Código Electoral del Estado de México en el artículo 348.

    Referente a lo anterior, unidades económicas que no podrán vender bebidas alcohólicas son: vinaterías, licorerías, cervecerías, expendios, tiendas de convivencia, autoservicio y supermercados. Además de abarrotes, bares, cantinas, videobares, pulquerías, centros nocturnos y centros bataneros. Mientras, los restaurantes en donde se vende principalmente alimentos no tendrán esta prohibición.

    Cabe destacar, el Gobierno de Edomex destaca, los sistemas de transporte masivos operarán con normalidad, con los horarios y rutas establecidos.

    Por Alondra Reyes / NotiPress