El lehendakari, Iñigo Urkullu, cree que hay que buscar más «los ‘síes’ que los ‘noes’» para evitar nuevas elecciones generales, pero considera que la vía de la negociación «está muerta». «Todo indica que, a día de hoy, nos vamos a unas elecciones generales anticipadas», ha destacado.
En una entrevista concedida a la cadena COPE, recogida por Europa Press, Urkullu ha lamentado que no haya habido un proceso de diálogo y negociación de «muchas horas de trabajo discreto». «Esto no ha sucedido en todo este tiempo», ha dicho, para considerar que la vía de la negociación» esta muerta» porque «parece que no se dan las condiciones».
A su juicio, «no es la disposición de los partidos grandes en España» buscar «más los ‘síes’ que los ‘noes’». No obstante, tampoco se ha atrevido a descartar que a última hora pueda darse un acuerdo que evite los comicios, bien por parte de PSOE-Ciudadanos-Podemos, por parte de los socialistas y populares, o por el PP y C’s.
No obstante, considera que, en estos momentos, no existe «ningún planteamiento por parte de ninguna formación política ni ninguna conversación de un ámbito de negociación».
GRAN COALICIÓN
Preguntado por si, tras unas elecciones en junio hubiera un Gobierno de ‘gran coalición’, podría el PNV entrar a formar parte del Ejecutivo, ha recordado que, «históricamente, el PNV ya ha participado en un Gobierno español desde la responsabilidad de un Ministerio de Justicia como fue en el de La República en pleno alzamiento militar y sublevación militar con el golpe de Estado».
En este sentido, ha destacado que es permanente en el PNV «la vocación por un ejercicio de estabilidad institucional que dé estabilidad», haya estado en la oposición como en el Gobierno o instituciones.
No obstante, ha apuntado que, si hay elecciones generales y se plantea la posibilidad de esa «gran coalición», ha indicado que desconoce si se dan las condiciones para ello, viendo los discursos de populares y socialistas. De esta forma, ha precisado que, hasta el momento, ha sido imposible que el PP y el PSOE hayan materializado esa «gran coalición» tras los comicios del 20 de diciembre de 2015.
Además, ha señalado que desconoce si se pondría encima de la mesa que participara el PNV y lo que haría el partido. «El PNV es muy consciente de la situación que afecta al conjunto Estado español y del contexto económico, social en la UE y también del político-institucional», ha precisado.
En todo caso, ha recordado que, para poder entrar a negociar, «la primera cuestión es si sobre la mesa hay temas que afecten al ámbito propio, competencial, de desarrollo económico, de infraestructuras, de desarrollo de autogobierno vasco». «Y, si esas cuestiones están encima de la mesa por parte del PP y del PSOE, sería cuestión de hablar», ha apuntado.
En este sentido, ha indicado que lo que queda por cumplir del Estatuto «son 24 materias y funciones pendientes, mayores y menores, de ser transferidas desde el año 1979». En este sentido, ha nombrado puertos y aeropuertos en régimen de concesión, líneas ferroviarias y su gestión, o la gestión del Régimen Económico de la Seguridad Social «sin la ruptura de la caja única» o la transferencia de prisiones.
PODEMOS
Preguntado si estaría dispuesto a pasar por alto las diferencias de modelo de sociedad y de política que mantienen PNV y Podemos si se le concediese la oportunidad de poder hacer un referéndum de autodeterminación, el lehendakari ha contestado que «no, en absoluto».
«Yo creo que hay una confusión también con lo que Podemos estaría dispuesto a aceptar, que creo que no es un referéndum de autodeterminación, sino que más bien es un ejercicio de un principio democrático de decisión, ante el que Podemos también se ha manifestado a favor de la unidad del Estado español», ha dicho.
En este sentido, ha apuntado que, «más allá de eso, habrá que hablar de otras cuestiones, ya sea con Podemos o con otras formaciones políticas en el ámbito institucional, administrativo, de las políticas sociales y de reactivación económica, de generación de empleo o en cohesión social».