La industria de Defensa, Aeronáutica y Espacio facturó 9.400 millones de euros en 2014 en España, de los que más del 82% correspondieron a exportaciones, según datos de la Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Aeronáutica y Espacio (Tedae) que este jueves presentó en Madrid los datos de la industria.
De los 9.400 millones facturados, un 5% menos que el año anterior, 4.800 millones procedieron del mercado de Defensa mientras que 4.600 millones tienen su origen en el mercado civil. El volumen de actividad de esta industria supone el 0,5% del total del PIB español y el 5,5% del total del PIB industrial.
«Se constata una estabilización respecto a años anteriores y esto es un dato positivo. Hemos podido comprobar una reducción de la demanda interna y un aumento de las exportaciones», explicó el presidente de la Asociación, Adolfo Méndez, quien confió en que el aumento de la inversión en los próximos años suponga «nuevas e importantes» oportunidades para la industria.
Por lo que respecta al empleo esta industria da trabajo a un total de 49.994 empleados, lo que supone un descenso del 2,3% frente a los 51.183 del año anterior. De ellos el 40% son ingenieros y licenciados y un 47% técnicos de alta cualificación.
EL 82% DE LOS INGRESOS PROCEDEN DE LA EXPORTACIÓN.
Respecto a la inversión el 10% de la facturación se reinvierte en I+D+i, siendo los sectores de Tedae tres veces más productivos que la media española.
«La industria supone un importante contribuyente a la economía española en términos de fabricación, generación de tecnología avanzada, empleo cualificado, transferencia a otros sectores y superávit comercial», aseguró Méndez quien puntualizó que durante la crisis se ha crecido ocho veces más rápido que la economía española.
En lo referido a las exportaciones, el 82% de la facturación procede de venta en el exterior lo que supone incrementar la cifra del 79% registrada el año anterior.
De cara al futuro desde Tedae se apuesta por continuar con un diálogo «permanente y necesario» con la Administración, reclamando políticas de apoyo al I+D+i para competir en igualdad de condiciones con el mercado global.
«No condicionamos la oferta pero necesitamos una clarificación de la demanda que nos permita tomar las decisiones más eficientes y ajustadas», solicitó Ménendez añadiendo que a medio plazo se atisban programas que ponen «una rampa de salida de futuro».
POR SECTORES.
La industria de Defensa fue la que mayor volumen de actividad registró el pasado año con un total de 4.800 millones de euros, lo que supone un descenso del 12,7% respeto a los 5.600 millones del pasado año. Se han empleado a 18.805 personas, lo que supone un descenso de unas 800 personas respecto al pasado año.
El 10% de su facturación se reinvierte en I+D+i. Cada euro invertido en Defensa genera 2,5 euros de actividad económica.
«Las expectativas son positivas, la contracción de la demanda interna se ha frenado y hay buenas expectativas de cara al futuro», aseguró el responsable de la Comisión de Defensa de la Asociación Javier Pradere, quien se mantiene «razonablemente optimista» de cara al futuro y mostró su satisfacción por el apoyo a la internacionalización realizada desde el Gobierno.
El 67% de su facturaciones proviene de exportaciones y el 33% de consumo interno. El destino mayoritario de estas exportaciones son países de la OTAN (56,7%), así como Oriente Medio (12,4%).
Por lo que se refiere al sector Aeronáutico este generó un total de 7.600 millones de euros (-1,8%), dando empleo a 40.297 empleados (-1,7%) y exportando el 85% de su facturación. «Se han mantenido las cifras de crecimiento pese a la reducción de los precios de venta», explicó el responsable de la comisión de aeronáutica de Tedae, Alfredo Martínez Menéndez.
Por segmentos, el 75% corresponde a aeronaves y sistemas el 13% a motores y el 12% a equipos. De cara al futuro se mantiene unas perspectivas positivas gracias sobre todo al incremento exponencial de la aviación comercial que permitirá importantes crecimientos.
Para finalizar el segmento del Espacio facturó un total de 700 millones de euros en 2014 generando un total de 3.384 empleos (un 1,1% menos). Su productividad ha sido 2,8 veces más que la media española, incrementándose de forma importante en los últimos años.
El área del espacio destina el 74% de su facturación a exportación . «El sector espacial es uno de los principales motores tecnológicos y económicos que afianzan nuestro presente y construirán nuestro futuro», aseguran desde Tedae.
Con todo ello, desde el sector se muestra la satisfacción por los resultados positivos del año y aseguran que si se recupera el nivel de inversión pública se abrirán oportunidades para mantener una posición «buena, estimulante y competitiva», de cara el futuro.
«La industria mantiene unas expectativas positivas y va ha hacer lo posible para consolidar estas expectativas en nuevos pedidos, creación de empleo y mayor desarrollo tecnológico», concluyó el presidente.
