La Comisión Europea se ha visto en la obligación, de llevar ante un tribunal de Bélgica a la farmacéutica AstraZeneca ya que según han expresado, buscaran la manera que dicha empresa cumpla con la cantidad de vacunas acordadas.
Durante este año solo se han entregado 30 millones de dosis, cuando lo estipulado en el contrato, era que para el primer trimestre del 2021, la multinacional farmacéutica debió haber entregado 120 millones.
Batalla legal
La Comisión Europea, ha introducido un procedimiento de emergencia en el Palacio de Justicia de Bruselas. Según han explicado los representantes del conglomerado de países, la empresa ha demostrado un incumplimiento flagrante del contrato firmado.Esto genera que el 30% de la población no reciba a tiempo la inmunización.
La comisión ha solicitado al tribunal una penalización de 10 euros diarios, que deben ser cancelados por cada dosis no entregada y solicitaron que la vigencia de esta medida, sea a partir del mes de julio del presente año.
Esto podría alcanzar un monto de 200 millones de euros diarios, lo que indudablemente llevaría a la multinacional farmacéutica a una situación económica comprometida.
En un comunicado que recibido el ejecutivo europeo de parte del laboratorio en el mes de mayo, este le informaba que no podía cumplir la cantidad prestablecida en el contrato de 300 millones de dosis ya que tan solo contaba con 100 millones.
Al parecer la UE quiso negociar con AstraZeneca, planteándoles que entregaran 120 millones de dosis para finales del mes de junio y los 180 millones restantes, debían entregarlos en el transcurso del mes de septiembre.
Pero la empresa no está en capacidad de cumplir con esta propuesta. Lo que abre la posible para que el tribunal de Bruselas, sancione económicamente ala farmacéutica.
Respuesta de AstraZeneca
El departamento legal de la empresa AstraZeneca, manifestó que esta acción legal carecía de fundamentos ya que hasta la fecha, ellos habían cumplido fielmente lo estipulado en el contrato.
De igual manera dijeron que en los próximos días, enviaran 50 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19, a los países de la Unión Europea tal cual como estaba estipulado, en su cronograma de distribución.
En la nota que enviaron a la comisión, también mencionaron que no puede olvidarse que el proceso de fabricación de las vacunas, es muy difícil y largo por lo que se debe tener paciencia, en cuanto a la entrega de estas.
De igual forma, reconocen el trabajo que han realizado el personal médico y líderes políticos de todos los estados que componen el bloque europeo, para llevar adelante una campaña de vacunación eficiente y eficaz.
Sin embargo no menciono la veracidad de una información que circula, en la que se comenta que 50 millones de dosis que debieron haberse enviado a la UE, fueron vendidas a terceros países, entre ellos Reino Unido. De igual manera, no explicaron nada sobre el envio de vacunas a Australia y algunos países de Latinoamerica.
En tanto la empresa ha manifestado, estar en disposición de hacer frente a todos los acuerdos de compra firmados y que las entregas se harán en las cantidades establecidas en los contratos.
Efectos económicos de la batalla judicial
Según indicadores económicos AstraZeneca en el primer trimestre del año 2021, obtuvo un beneficio neto de 1.288 millones de euros,esto representa un incremento de 600 millones de euros con relación al año pasado.
La Bolsa de Londres mercado en el que se cotizan las acciones de la empresa, han expresado que los papeles de AstraZeneca,subieron casi un 3% en la jornada que cerró el viernes 21 de mayo.
Pero, una empresa que obtuvo ingresos de 227 millones de euros por concepto de venta de vacunas contra el coronavirus, ¿cómo podría verse afectada por la posible sanción económica que recibiría si es encontrada culpable de haber faltado al contrato firmado con la UE? Indudablemente que lo primero seria que sus acciones en la Bolsa descenderían.
Se debe tomar en consideración, que se habla de un posible pago de 200 millones de euros diarios por cada día de retraso. Pero si la empresa no está en capacidad de entregar lo acordado, en un lapso de 15 días podría perder 3.000 millones de euros, lo que sin duda alguna generaría una descapitalización inminente.
La estructura de propiedad de AstraZenecaestá conformada por el mayor fondo de inversión del mundo BlackRock. Así mismo, entre sus propietarios se encuentra el Bank Of America y aproximadamente unas 700 firmas de accionistas.
Esto hace difícil de creer, que la empresa no emprenda una acción para evitar que el litigio que tiene con la UE, haga descender el valor de las acciones en la Bolsa de Londres.
Que puede suceder
Si los abogados que representan al conglomerado europeo, logran demostrar que AstraZeneca incumplió de manera premeditada el contrato, enviando a otros países las dosis que estaban fabricadas y que debieron enviarse a la UE.
Más allá de la sanción económica quedaría la sanción moral ya que se demostraría ante el mundo, que los directivos de la empresa se preocuparon más por obtener una mayor rentabilidad económica, que por la salud de millones de personas.
Si el tribunal de Bruselas, entiende que la farmacéutica respeto todos los términos del contrato y que no pudo entregar las dosis por causas no atribuibles, entonces indudablemente saldría fortalecida y aumentaría la confianza de los inversores por lo que se estima que sus acciones podrían subir, hasta un 7% del valor actual.
