La confrontación bélica por las Islas Malvinas entre Argentina y el Reino Unido, se suscitó en el año de 1982. El Llamado conflicto del Atlántico como también se le conoce, disputaba la soberanía de la región.
La junta militar que hacía gobierno el país suramericano en ese tiempo, consideraba tener legítimo derecho sobre el islote. Por su parte Gran Bretaña, tenía presencia castrense en el lugar ya que lo asumían como parte de su país.
Inicio del conflicto
El dictador Leopoldo Galtieri, ordeno una incursión de tropas argentinas para tomar el control de las Islas Malvinas. Cabe mencionar que tan solo 500 kilómetros separaban al territorio continental de la zona. En tanto la distancia que lo separaba de los británicos, era de 13 mil kilómetros.
Ya para el 13 de abril de 1982, los soldados argentinos habían ocupado la base de marines inglesa en las Falkland Islands, como estos denominaban a las Islas Malvinas.
Y aunque Inicialmente y ante la superioridad numérica de los pocos soldados sudamericanos, los ingleses que se encontraban en la isla, apenas pusieron resistencia.
Dos días después, cuando los británicos se enteraron de la situación, la Primer Ministro Margaret Thatcher ordeno una ofensiva militar, que le permitiera retomar de la manera más rápida el control de lo que ella consideraba era de su territorio.
Para ello enviaron hacia América 40 buques entre fragatas, corbetas y destructores. De igual manera, participo la división de soldados aerotransportados, la cual era considerada la élite del ejército.
La Primer Ministro británica no quería darles ninguna oportunidad a las tropas argentinas, es por ello que también ordeno el envió de 3 submarinos atómicos y un portaviones que transportaba a los Royal Marines. Con todo esto los ingleses garantizaban la superioridad tanto por vía marina como aérea.
Guerra desigual
El conflicto bélico de Las Malvinas, duro aproximadamente 2 meses y se estima que fallecieron cerca de 700 soldados argentinos, así como un estimado de 300 bajas por el lado de los británicos.
El golpe más contundente dado por Reino Unidos a los argentinos, fue con el hundimiento del crucero General Belgrano, hecho en el que perdieron la vida aproximadamente 250 marinos.
Posteriormente, los ingleses tomaron parte de la guerra aérea y aunque su superioridad era evidente, muchos mencionaron que sintieron respeto por los pilotos sudamericanos ya que estos a pesar de estar pobremente entrenados y escasamente armados, le plantaron batalla a un ejército superior.
De manera paulatina, los ingleses fueron ganando terreno por lo que el 14 de junio de 1982, el gobernador de Las Malvinas Luciano Benjamín Menéndez, firmo la rendición reconociendo la supremacía inglesa y su soberanía sobre la zona en conflicto.
Error de cálculo
Cuando la junta militar argentina ordeno la ocupación del archipiélago, estaban convencidos que los ingleses no se enfrentarían a ellos. Primero por la lejanía existente entre Londres y Las Malvinas.
Segundo, porque no tenían ningún tipo de interés económico para los británicos y tercero, porque los argentinos pensaban que, de llegar a ocurrir un conflicto contra un país europeo, Estados Unidos se pondría de su lado.
Nada más lejos de la realidad ya que los ingleses no solo mandaron lo mejor de la Real Marina y del Real Ejercito, sino que también recibieron la colaboración de los Estados Unidos en cuanto a comunicaciones, lo que permitió a los británicos dar golpes contundentes a las Fuerzas Armadas Argentinas.
Consecuencias que dejo la guerra de Las Malvinas
Los 72 días que duro la guerra, se generaron consecuencias importantes para Argentina y Reino Unido, que cambiaron por lo menos en el país suramericano, el sistema de gobierno y les permitió tener acceso a la democracia.
Argentina
Debido a la humillante derrota militar sufrida, el General Leopoldo Galtieri, renuncio a su cargo de presidente. Como se sabe, en ese entonces Argentina era gobernada por una junta militar, dirigida por este general quien se caracterizó, por las constantes violaciones de los derechos humanos, la tortura, desapariciones forzadas y la limitación a las libertades de los ciudadanos.
Desde el punto de vista económico, este país se encontraba atravesando por una de las crisis más difíciles de su historia. Ante esto y aunado a la guerra sufrida, la junta de gobierno puso fin a 7 años de dictadura. 18 meses después de firmada la rendición, se realizan elecciones democráticas que acabaron con una de las más oscuras etapas de este país.
En la actualidad, Argentina sigue reclamando el derecho de Las Malvinas por lo que el conflicto territorial continúa abierto y aunque es bastante improbable que los gobiernos democráticos de este país,emprendan una nueva guerra contra Reino Unido, la tensión entre las fuerzas armadas de ambos países sigue vigente.
Pero si Argentina quiere lograr tener derechos sobre la isla, lo primero que necesita hacer es cambiar la mentalidad de sus ciudadanos, quienes insisten ser británicos.
Reino Unido
En el momento que ocurrió la Guerra de Las Malvinas, estaba en pleno apogeo La Guerra Fría y parecía que la Unión Soviética ganaba cada día, mayor cantidad de adeptos.
La reacción de Londres de actuar con contundencia ante la invasión en la isla, demostró la capacidad que tenía el país para enfrentar los conflictos bélicos. De igual manera, se fortaleció la imagen política de Margares Thatcher quien, para ese momento, se encontraba cuestionada por algunas políticas de carácter económico implementadas.
Así mismo, se demostró la estrecha alianza entre Estados Unidos y Reino Unido, lo que les mando un claro mensaje a los soviéticos, para que entendiesen que, a la hora de una guerra con Norteamérica,también iban a enfrentarse a los ingleses.
