«Sueño Florianópolis» levanta telón del Festival de Mar del Plata

Mar del Plata, 10 nov (dpa) – A pesar de la crisis económica que azota a Argentina, lo cual obligó a algunos recortes, una nueva edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, uno de los más importantes de Latinoamérica, quedará inaugurada hoy con la comedia «Sueño Florianópolis», de la argentina Ana Katz.

En «Sueño Florianópolis», protagonizada por Mercedes Morán y Gustavo Garzón, Katz juega con la fascinación que sienten los argentinos por Brasil como lugar de liberación y disfrute para mostrar cómo una familia tipo con dos hijos adolescentes intenta pasar sus últimas vacaciones juntos ante la inminente separación de los padres.

Debido a la crisis, el festival tuvo que reducir su duración de los 11 días previstos a ocho. Y es que muchos de los costos del certamen son en dólares, como los pasajes de invitados internacionales o las tasas que deben pagarse por la exhibición de las películas, lo cual representa un problema en medio de la fuerte devaluación que sufrió este año la moneda argentina. Sin embargo, el añadido de una jornada final el domingo 18 de noviembre con la proyección gratuita de las películas ganadoras redujo un poco esta diferencia.

El festival contará con 277 películas (el año pasado fueron 300) y varias competencias, entre las que destacan la internacional por los premios Astor -que llevan el nombre de un ciudadano ilustre de la ciudad ubicada 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, el músico Astor Piazzolla-, la latinoamericana y la argentina.

Entre las películas de la competencia internacional figuran la ganadora de la Concha de Oro en San Sebastián «Entre dos aguas», del español Isaki Lacuesta; «Belmonte», del uruguayo Federico Veiroj; «If Beale Street Could Talk», del estadounidense Barry Jenkins; y «In Fabric», del británico Peter Strickland, entre otras.

En la competencia latinoamericana destacan la mexicana «Cómprame un revólver», de Julio Hernández Cordón; la chilena «La casa lobo», de Joaquín Cociña y Cristóbal León y las argentinas «Introduzione all’oscuro», de Gastón Solnicki, y «Rosita», de Veronica Chen. Otras cuantas películas nacionales se verán en la competencia argentina, como «Julia y el zorro», de Inés María Barrionuevo, «La cama», de Mónica Lairana y «Construcciones», de Fernando Martín Restello.

Tampoco faltarán invitados internacionales, homenajes y retrospectivas en este festival, que este año cuenta por primera vez con una mujer, Cecilia Barrionuevo, como directora artística.

En cuanto a los invitados, esta edición tendrá un marcado acento francés con la visita de tres figuras clave de su cine. Una de ellas es el actor Jean Pierre Léaud, ícono de la nouvelle vague, al que se suman el director Léos Carax («Boy Meets Girl», «Los amantes de Pont Neuf») y el comediante francés Pierre Richard, cuya fama estalló con comedias como «La chevre» y «Les fugitivs» junto a Gerard Depardieu.

Por su parte, el cantante de la banda británica Travis («Sing») presentará su documental «Almost Fashionable: A Film About Travis». También estarán presentes la directora chilena Valeria Sarmiento y la más original de las cineastas argentinas, Lucrecia Martel («Zama»).